
Netanyahu ignora la orden de detención de la CPI al visitar Hungría

Desafiando la orden de detención emitida en su contra por la Corte Penal Internacional (CPI), el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, llegó este jueves a la capital húngara, Budapest.
La CPI emitió una orden de arresto contra Netanyahu el pasado 21 de noviembre por presuntos crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos desde al menos el 8 de octubre de 2023 hasta al menos el 20 de mayo de 2024, día en que se presentó la solicitud de la orden. Esto forma parte de la investigación del tribunal de los posibles actos genocidas de Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza.
Tras esta orden, Netanyahu no ha visitado ningún país que esté bajo la jurisdicción de la CPI, hasta su llegada de hoy a Hungría.
Hungría, firmante del Estatuto de Roma
Hungría es uno de los países firmantes del Estatuto de Roma, el principal instrumento constitutivo de la CPI. De conformidad con sus obligaciones, Budapest debía detener a Netanyahu. En lugar de eso, el primer ministro israelí fue recibido con una alfombra roja.
"El primer ministro Netanyahu en Budapest, el lugar más seguro de Europa. ¡Bienvenido a Hungría, primer ministro!", escribió el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, en sus redes sociales.
🇭🇺🇮🇱 Prime Minister @netanyahu in Budapest, the safest place in Europe. Welcome to Hungary, Prime Minister! pic.twitter.com/GI1cjGj6X1
— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) April 3, 2025
Orbán fue uno de los líderes mundiales que condenó la orden de la CPI cuando fue emitida y ya entonces, en noviembre del 2024, aseguró que Netanyahu no iba a ser detenido en territorio húngaro. "La orden de detención de la CPI contra el primer ministro Netanyahu es descarada, cínica y completamente inaceptable. He invitado al primer ministro Netanyahu a una visita oficial a Hungría, donde garantizaremos su libertad y seguridad", destacó.
Budapest anuncia su retirada de la CPI
Este jueves, Budapest confirmó su postura respecto a la orden y anunció que se retirará de la CPI.
"En los últimos años, [la CPI] ha dejado de funcionar como una institución imparcial y basada en el Estado de derecho y en su lugar se ha convertido en un tribunal político. Esto se ha hecho más evidente en sus decisiones respecto a Israel", dijo Orbán. En ese contexto, sostuvo que un país democrático que se respete a sí mismo "no puede participar ni participará en un tribunal internacional que actúe basándose en motivaciones políticas".
Netanyahu agradece el paso
Mientras, Netanyahu agradeció a Hungría por su "posición audaz y de principios" respecto al tribunal, destacando lo importante que es "enfrentarse a esta organización corrupta".
"Esto es importante para toda la civilización mientras libramos esta batalla contra la barbarie", afirmó, citado por Times of Israel.
Críticas contra la CPI

En los últimos meses han aumentado las críticas contra la CPI, que, según varios líderes mundiales, políticos y juristas, carece de imparcialidad y se ha desacreditado.
En febrero, Robert Fico, primer ministro eslovaco, sostuvo que las decisiones de la CPI están políticamente motivadas. "Si alguien me mencionaba la CPI hace unos años, me sentía serio y respetuoso. Hoy me siento ridículo", aseveró Fico, preguntándose si no había llegado el momento de abolir el organismo.