El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Felicidad artificial y lucha por recursos: los desafíos que enfrentarán los que abandonarán Tierra por otros planetas

Publicado:
Un astrofísico de la NASA sugiere que en Marte podrían utilizarse tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para "crear felicidad artificial".
Imagen ilustrativa

Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, ha reiterado en múltiples ocasiones su ambicioso plan de enviar seres humanos a Marte utilizando el potente sistema de naves espaciales Starship. Su visión no se limita al viaje, ya que una vez en el planeta rojo, el magnate plantea comenzar la construcción de una ciudad autosuficiente. Según sus estimaciones, tal escenario podría hacerse realidad dentro de unos 20 años.

Frente a ello, Viacheslav Turyshev, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, explicó en una reciente entrevista los retos a los que se enfrentarán los futuros habitantes marcianos, asegurando que el ser humano arrastrará consigo los defectos y contradicciones de la civilización terrestre al establecer la nueva sociedad.

Iniciará una competencia por recursos

Turyshev señala que, en un principio, la colonia estará integrada por un grupo compacto, "unido por un objetivo común y la novedad de lo que [en ese momento] está sucediendo". Sin embargo, advierte que posteriormente se manifestará la jerarquía de necesidades descritas en la pirámide de Maslow. Recuerda que el ser humano necesita comer, beber, respirar y, eventualmente, reproducirse.

"Los recursos serán escasos", subraya, destacando que esto dará comienzo a una "lucha" por los mismos. Por otro lado, el científico graduado de la Universidad Estatal de Moscú menciona que todo podría ser "relativamente" simple en la primera generación de humanos en el planeta rojo, puesto que el entorno hostil exigirá que haya un liderazgo competente para mantener unida y motivada a esa "pequeña sociedad marciana".

No obstante, apunta que después empezarán a surgir dudas al tratar de justificar el propósito de la vida a los descendientes del primer grupo y que las primeras generaciones podrían experimentar una especie de melancolía de un "paraíso perdido": la Tierra. "Deberán pasar varias generaciones antes de que estas personas encuentren lo que vinieron a buscar" a Marte, agrega.

Necesidad de "crear felicidad artificial"

Actualmente, volver a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional toma unas cuatro horas y, desde la Luna, el trayecto dura apenas un día y medio. Sin embargo, el astrofísico enfatiza que, una vez que se llega a Marte, no hay paso atrás, explicando que desde allí nuestro planeta "parece una estrella". Además, detalla que algunos pasajeros a bordo de la nave espacial podrían arrepentirse al mirar por la escotilla y ver cómo la Tierra se aleja.

A pesar de que en un momento la situación podría mejorar, Turyshev cuestiona dónde se hallará "la felicidad y el amor", argumentando que no solo se trata de sobrevivir, sino también de tener momentos de "alegría". En un intento de encontrar una solución a este interrogante, sugiere que podrían utilizarse tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para "crear felicidad artificial".

Sin embargo, considera que es "poco probable" que este dispositivo pueda dar una verdadera "sensación de paz y tranquilad". Por último, el científico muestra un poco de optimismo al decir que la felicidad y el amor podrían desarrollarse a nivel genético como parte de una necesidad evolutiva. "Aunque este camino será largo y difícil, estoy seguro de que veremos florecer la verdadera alegría de ser y el comienzo de una nueva era para la humanidad", afirma.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7