El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Nuevas evidencias de cómo volvió la vida a Pompeya tras su destrucción

Publicado:
"El acontecimiento trascendental de la destrucción de la ciudad en el año 79 d. C. ha monopolizado la memoria", comentó el hallazgo el director del yacimiento arqueológico italiano.
Nuevas evidencias de cómo volvió la vida a Pompeya tras su destrucción

Arqueólogos han descubierto nuevas pruebas de que Pompeya fue reocupada después de la erupción del monte Vesubio del año 79 d.C. que dejó la ciudad en ruinas, comunicó este miércoles el director del sitio arqueológico italiano.

Tras quedar sepultada bajo las cenizas del volcán, se creía que la antigua ciudad romana había quedado abandonada para siempre. Sin embargo, a pesar de la colosal destrucción, los sobrevivientes que no tenían dinero para mudarse, así como buscadores de tesoros, regresaron y establecieron allí un asentamiento, cuyos restos han sido encontrados en la Insula Meridionalis, el barrio sur del antiguo centro urbano de Pompeya.

A pesar de que ya existían evidencias de vida posterior a la erupción, hasta el momento estas no habían despertado interés entre los arqueólogos para analizarlas. 

"El acontecimiento trascendental de la destrucción de la ciudad en el año 79 d. C. ha monopolizado la memoria", comentó Gabriel Zuchtriegel, director del yacimiento y coautor del artículo sobre los nuevos hallazgos.  

"En el afán por alcanzar los niveles del 79, con frescos y mobiliario maravillosamente conservados aún intactos, los tenues rastros de la reocupación del sitio fueron literalmente eliminados y a menudo barridos sin documentación alguna. Gracias a las nuevas excavaciones, el panorama ahora es más claro: la Pompeya posterior al 79 resurge, no tanto como una ciudad, sino como una aglomeración precaria y gris, una especie de campamento, una favela entre las ruinas aún reconocibles de la Pompeya de antaño", explicó.

Se estima que Pompeya tenía al menos 20.000 habitantes en el año 79, pero el porcentaje de quienes perdieron la vida durante la erupción aún es objeto de debate. Se han encontrado aproximadamente 1.300 víctimas desde que comenzaron las excavaciones en 1748. Con dos tercios de la antigua ciudad desenterrados, esta cifra de muertes dentro de la ciudad podría parecer relativamente baja.

Muchos otros podrían haber perdido la vida fuera del centro de la ciudad mientras intentaban escapar del epicentro de la catástrofe. Al mismo tiempo, también hubo supervivientes, como sugieren las inscripciones con nombres pompeyanos de otras localidades cercanas de la época.

Sin embargo, no todos tenían los medios para empezar una nueva vida en otro lugar, lo que podría explicar por qué algunos regresaron a la ciudad destruida.

Los investigadores señalan que estas personas vivían en condiciones difíciles, sin la infraestructura ni los servicios típicos de la sociedad romana de la época. Finalmente, el pequeño asentamiento fue abandonado de forma definitiva en el siglo V.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7