El gusano barrenador está elevando la tensión entre México y EE.UU. en el campo de la agroganadería en los últimos meses. Se trata de una plaga endémica de Sudamérica y el Caribe, que afecta principalmente a ganado pero que también puede infectar a humanos y que pone en el punto de mira el movimiento de animales en el ámbito comercial.
EE.UU. detectó por primera vez un caso en humanos en su suelo el mes pasado: una persona en el estado de Maryland que había regresado de un viaje a El Salvador.
Además, en los últimos meses se han detectado varios casos en México, cada vez más cerca de la frontera estadounidense, lo que ha elevado las alarmas en la nación norteamericana.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador del ganado o gusano barrenador del nuevo mundo, cuyo nombre científico es 'Cochliomyia hominivorax', es una especie de mosca cuya larva infecta el tejido o la carne viva de los animales de sangre caliente, si bien también puede infectar a las personas.
Las heridas abiertas atraen a las moscas, que depositan allí sus huevos, aunque también pueden hacerlo en mucosas lesionadas o en los orificios naturales, como ojos, nariz o boca.
Comunicado | Atiende AGRICULTURA de manera inmediata un caso de gusano barrenador del ganado en Nuevo León. Leer completo: https://t.co/BIOitngTtJ * El Senasica lo detectó de conformidad con el protocolo de inspección de ganado en corrales autorizados* Se revisaron los 100… pic.twitter.com/BjU9fsWcBH
— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) September 22, 2025
La hembra suele poner entre 200 y 300 huevos a la vez, que forman una masa plana. Las larvas suelen nacer 24 horas después e inmediatamente comienzan a alimentarse de los tejidos vivos de su huésped, con la cabeza hacia abajo, de manera que penetran en forma de barreno haciendo cada vez más profunda la herida.
La herida infectada suele atraer a otras moscas que, a su vez, depositan más huevos, haciendo la herida cada vez más grave. A los siete días las larvas alcanzan su madurez, cayendo al suelo, enterrándose en tierra y convirtiéndose en moscas adultas al cabo de 10 días.
¿Cuáles son los síntomas?
Las heridas infectadas por el gusano barrenador del nuevo mundo son muy dolorosas.
Entre los síntomas se encuentran: notar que se mueven larvas en una herida de la piel o llaga, la nariz, la boca o los ojos; ver larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas; heridas dolorosas; lesiones cutáneas que no sanan o empeoran con el tiempo; y olor hediondo en la zona de la infección.
Además, esas heridas ya infectadas por estas larvas, pueden ser también infectadas por bacterias, lo que agravarían los síntomas y el pronóstico, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU.
¿Qué personas tienen más riesgos?
Las personas que tienen más riesgo de contraer una infección de este tipo son quienes viajan o viven en las regiones endémicas y pasan tiempo cerca del ganado.
Asimismo, son factores de riesgo tener una herida abierta, el sistema inmunitario debilitado o una condición médica que cause sangrado o llagas abiertas.
Hoy, @Senasica liberó 800 mil moscas estériles de gusano barrenador del ganado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, como parte de la estrategia preventiva para evitar la propagación del #GBGpic.twitter.com/Vhljfgxt7Q
— Senasica (@SENASICA) September 25, 2025
Para prevenir la infección se recomienda mantener limpias y tapadas las heridas abiertas, usar prendas de ropa que tapen la mayor parte del cuerpo, utilizar repelentes de insectos, tratar la ropa y otros útiles con productos que contengan un 0,5 % de permetrina y dormir en espacios interiores con mosquiteras en las ventanas.
¿Qué dice EE.UU.?
El pasado 21 de septiembre, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) informó de que tuvo conocimiento de un caso en Nuevo León, a menos de 112 kilómetros de la frontera entre EE.UU. y México.
Se trata de la detección más septentrional de este insecto -la anterior se reportó el 9 de julio en Veracruz, más de 600 kilómetros más al sur- y la que "representa la mayor amenaza para la industria ganadera estadounidense", dice el reporte de la USDA.
"Proteger a Estados Unidos del GBN es innegociable y una prioridad absoluta para la Administración Trump", declaró la secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins, a la vez que acusó a México de no establecer protocolos adecuados para frenar la propagación de la plaga.
Actualmente, los puertos estadounidenses permanecen cerrados a las importaciones de ganado procedentes de México, añadiendo tensión en vísperas de la revisión del Tratado entre México, EE.UU. y Canadá.
Las acciones de México
Por su parte, México está llevando a cabo una campaña de liberación de moscas estériles del gusano barrenador del ganado para frenar su difusión. Así, 800.000 ejemplares fueron liberados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en Sabinas Hidalgo, la localidad de Nuevo León donde se reportó el último caso.
Los técnicos del Senasica instalaron nueve cámaras de dispersión terrestre en puntos estratégicos en las inmediaciones del corral de engorde donde se detectó el caso, según recoge Ganadería.com.
Asimismo, se está llevando a cabo capacitación a decenas de ganaderos en prácticas de inspección, diagnóstico, identificación en campo y el uso de la Técnica del Insecto Estéril, así como de protocolos de bioseguridad y comunicación efectiva.