El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Traición, elecciones e inseguridad: las 'tres fichas' que provocaron el jaque a Boluarte

Publicado:
Casi tres años después, la primera mandataria en la historia republicana del Perú fue vacada por el Congreso.
Traición, elecciones e inseguridad: las 'tres fichas' que provocaron el jaque a Boluarte

Desde el 25 de marzo era un secreto a voces. Esa fecha Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 12 de abril de 2026, abriendo la puerta para ser destituida sin que hubiese comicios anticipados. Y el día llegó: en la madrugada de este 10 de octubre el Congreso aprobó la célebre moción de vacancia.

Con niveles históricos de desaprobación, al igual que el Congreso de la República, Boluarte permaneció en el cargo casi tres años, mientras en las calles y redes se escuchaban diversos llamados. "Que se vayan todos" o "por estos no [votar]", se hicieron famosos.

Sin embargo, el jueves 9 de octubre cayó la ficha definitiva del ajedrez. Un día antes, una reconocida banda de cumbia, Agua Marina, fue baleada en pleno concierto en Lima, tan solo la última de una innumerable cantidad de tragedias que padecen los peruanos por la criminalidad.

Es la inseguridad, la mayor preocupación de la ciudadanía, que ha alcanzado picos inéditos en los últimos años. "Con impotencia vemos cómo el hampa gobierna nuestro Perú", aseveró el Grupo5, que junto a Agua Marina y Armonía 10 componen la trilogía de la cumbia en Perú.

Defecciones

La mañana del jueves varias bancadas anunciaron que presentarían mociones de vacancia presidencial, algo que ya había ocurrido otras veces, pero siempre habían sido descartadas por Fuerza Popular (FP) y Alianza para el Progreso (APP), principales sostenes de Boluarte.

FP, liderado por Keiko Fujimori, y APP, presidido por el gobernador de La Libertad, César Acuña, apelaron una y otra vez a la "estabilidad" de la nación andina, donde ningún dignatario ha culminado su mandato desde 2016.

A la 1:12 de la tarde (hora local), el veterano congresista de FP, Fernando Rospigliosi —que ahora encabeza el Parlamento—, criticaba el intento de destitución. "Ahora se suman grupos de derecha, por oportunismo", deploró en su cuenta en X.

"Varias bancadas proponen vacancia. Lo he dicho desde hace tiempo, muchas veces, el Gobierno es precario y puede caer. Los caviares y comunistas quieren pescar a río revuelto, como hicieron con [Manuel] Merino", dijo en referencia al último presidente que renunció, cinco días después de jurar el cargo.

En ese momento parecía otra vacancia fallida, hasta que el partido fujimorista se viró. "Su Gobierno no ha tomado medidas efectivas contra la criminalidad", afirmó en un comunicado publicado a las 3:02. "El Perú no puede seguir sumido en la inseguridad y la falta de liderazgo", añadió.

"Por ello, Fuerza Popular votará a favor de la vacancia presidencial", anunció. Una hora después, APP dio la puntilla final "dadas las actuales circunstancias", en la que "urge recuperar la seguridad, la confianza y la esperanza de los peruanos", optó por "respaldar la moción de vacancia".

Una abjuración que incluso traspasó fronteras. "La traición se la pagaron con traición", aseguró el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, en su primer pronunciamiento sobre la destitución de Boluarte, con quien mantuvo varios 'impasses'.

El factor electoral

A las 4:29 de la tarde del jueves, Patricia Paniagua, hija de Valentín Paniagua —el primer mandatario que asumió el cargo tras una vacancia en el 2000— calificó el cambio como "una maniobra de vil oportunismo político y cálculo electoral".

"Recordemos 3 años de cogobierno, blindaje y el impulso de leyes que favorecieron a la criminalidad", agregó en la red social X. Desde entonces diversos analistas han coincidido en que el factor comicial es clave para entender este paso.

Este viernes, el diario local Correo preguntó a su comunidad si la vacancia es por "oportunismo electoral" y un 92 % respondió que sí, en una encuesta de mínima proporción (más de 250 votos).

Ni Fujimori, ni Acuña, ni ningún legislador sobresale en las encuestas que ya se realizan en Perú de cara a la primera vuelta, en la que suelen conseguir más preferencias opciones como "No sabe, no responde".

Sin embargo, ahora FP, APP y otros partidos que salvaron a Boluarte, incluso cuando 50 civiles fallecieron en el marco de las protestas antigubernamentales de 2022 y 2023, ya comenzaron a destacar su cese.

Entretanto, el sucesor de la primera mujer presidenta del Perú, José Jerí, ya ostenta la banda presidencial, a ocho meses de que se abran las urnas. Y en medio de serias acusaciones, empiezan a surgir mensajes polémicos y procaces de su autoría que anticipan un enésimo cambio en el Ejecutivo.

"Jerí a minutos de convertirse en Merino II". "Me parece que Jerí durará menos que Merino". "¿Cuántos días le dan a José Jerí como presidente? Esto será peor que con Merino". Vaticinios que inundan las redes. La nueva quiniela en Perú ya empezó.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7